viernes, 20 de septiembre de 2013

PRÁCTICA 0

Encuesta

1.¿Cuál es la frecuencia con la que lees libros?

En general todos los miembros del grupo solemos leer durante nuestro tiempo libre para ayudar a evadirnos de la rutina diaria ( fines de semana, vacaciones...).

2. ¿Estás leyendo un libro actualmente?

Siguiendo la pregunta anterior, actualmente sí hay miembros del grupo que están leyendo un libro.

3. ¿Has visitado la biblioteca en los últimos 12 meses?

Sí, pero la mayoría de las veces la visitamos por temas académicos, no por placer.

4. Enumera los últimos diez libros que has leído.

L’educació, la millor eina per formar persones lliures i amb criteri. Noam Chomsky. 
El mundo amarillo. Albert Espinosa.
El secreto. Ronda Byrne.
El alquimista. Paulo Coelho.
Un burca por Amor. Reyes Monforte.
Contes per telèfon. Gianni Rodari.
Gramática de la fantasía. Gianni Rodari.
Leer antes de leer. Teresa Durán.
Festín de cuervos. George R. R. Martin.
Danza de dragones. George R. R. Martin.

5. Señala los libros fundamentales que has leído en la carrera.

La cuïna de l’escriptura. Daniel Cassany.
La immersió lingüística. Joaquim Arenas i Margarida Muset.
La oreja verde de la Escuela. Carmen Díez Navarro.
La mestra. Víctor Labrado.
Mal de escuela. Daniel Pennac.

6. ¿Cuáles eran tus principales lecturas en la Educación Primaria?

Lecturas de la colección El Barco del Vapor. En general lecturas de aventuras y fantásticas.

7. Indica tus cinco libros preferidos y coméntalos brevemente.

Aloma, de Mercé Rododera. Narra la historia de Aloma, una joven a la cual la vida no le sonríe. Cada vez que emprende algo, al final, le sale mal. Narra la relación entre la joven Aloma y un hombre bastante más mayor. Es una novela costumbrista, ambientada en los años treinta en Cataluña.

El secreto, de Rhonda Byrne, es un libro enfocado a reflexionar sobre nuestros pensamientos negativos, ante situaciones y sentimiento de la vida cotidiana y cambiarlos por positivos para conseguir una paz y felicidad interior. 

Un burca por Amor, de Reyes Monforte. Es una novela de amor entretenida, donde se narra las dificultades que se encuentra la protagonista debido a que se deja llevar por amor Afganistán quedando allí atrapada, donde le ocurren historias cargadas de emociones.

Mecanoscrit del segon origen, de Manuel de Pedrolo, es una novela de ciencia ficción que narra las aventuras que Alba i Dídac, dos jóvenes de una villa rural catalana, viven tras el ataque alienígena que sufre nuestro planeta.

El perfume: historia de un asesino, de Patrick Süskind. La historia transcurre en la Europa del siglo XVIII, concretamente en Francia e Italia. Grenouille, el protagonista principal, posee un extraordinario sentido del olfato pero, curiosamente, carece de un olor propio que intentará descubrir a lo largo de la novela.

8. Explícanos tu lectura en Internet.

En este sentido coincidimos en que, aun siendo la lectura de internet más económica, nos resulta menos práctica. Quizá sea porque no hemos crecido en un entorno digital. En pocas palabras, preferimos las publicaciones en papel.

9. ¿Cuáles son los principales espacios que lees en Internet (periódicos, bibliotecas, blogs, redes sociales…)?

En internet leemos prensa, foros, blogs, información de las redes sociales, búsquedas en la Wikipedia, etc.

10. ¿Utilizas algún soporte de lectura digital, aplicación de gestión de lectura, red social de lectores?

No todos solemos utilizar soportes de lectura digital; los que sí lo hacen emplean soportes tipo libro digital o dispositivos móviles.

Comentario del artículo Los Universitarios y la Lectura.

El artículo recoge un estudio sobre la relación entre los alumnos universitarios con la lectura y el uso de las bibliotecas como centro físico de información, lectura y estudio.

En primer lugar, el artículo no tiene demasiado rigor científico. A pesar que la muestra empleada es significativa, no tiene en cuenta muchas otras variables de las expuestas en el texto. La universidad en Chile no es comparable a la situación de las universidades españolas, ya que las universidades en el país andino son mayoritariamente entidades privadas. En este sentido tiene cierta lógica pensar que en las propias universidades entregan los manuales de las asignaturas a los alumnos, o bien -en plena era digital-, que se encuentren vía on line, por ejemplo.

Otra cuestión que no viene reflejada en el escrito es la calidad de las bibliotecas consultadas. Todos los usuarios de biblioteca universitaria sabemos que hay ciertos manuales que son de consulta en sala, no pudiéndose “prestar”. Tampoco hemos encontrado referencias a la cuestión de qué y cuánto leen los alumnos fuera del ámbito académico, en qué soporte lo hacen (papel o digital…); creemos que esta cuestión es imprescindible para poder completar un estudio como el planteado en el artículo.

Por otro lado, la segregación de alumnos/as considerándolos buenos o malos lectores dependiendo de si su orientación es de letras o ciencias, además de desfasada para tratarse de un artículo de 2013, está fuera de lugar. Un buen lector se hace desde niño, y no es hasta bastante más tarde cuando decide encaminar sus pasos hacia estudios considerados “de ciencias o letras”. Además son muchos otros factores los que determinan la eclosión de un buen lector, destacando, entre otros, el componente social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario