
Según los datos de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), en 2012 el sector facturó en el mercado interior 2.471,49 millones de euros por la venta de libros, es decir un 10,9% menos que en el ejercicio precedente. A lo que habría que sumar los cálculos del primer semestre de 2013 que apuntan a un descenso del 10% respecto al año anterior. En cuanto al número de ejemplares vendidos, la cifra es de 170,24 millones; mientras los títulos de libros alcanzaron los 79.175 y la tirada media fue de 3.540. Todo ello sitúa al mercado del libro en cifras similares a las del año 2001.
Esta situación "está poniendo en juego la supervivencia de la creación cultural", advierte Javier Cortés, presidente de la FGEE. Hace énfasis en que "se está arriesgando el valor intrínseco de la creación (económico y cultural) y de todos esos agentes que trabajan para poner los productos a disposición de los ciudadanos". Este panorama lo ha presentado Cortés durante la presentación en la 31ª Feria Internacional del Libro (LIBER), que celebrará del 2 al 6 de octubre en el Recinto Ferial de la Casa de Campo (Madrid Arena, Pabellón Satélite y Teatro-Auditorio).
A pesar de estos datos sombríos, y con un horizonte gris, no todo son malas noticias. En vísperas del arranque de LIBER, y en medio de la tormenta perfecta que afronta el sector (crisis económica, reinvención de la industria debido a los cambios tecnológicos y por ende de los hábitos de consumo) este se consolida como la principal industria cultural de España y la cuarta del mundo, detrás de Estados Unidos, Francia y Alemania.
El total del sector editorial facturado, en España y en el exterior, fue de 5.461 millones de euros. “Una cifras que confirman los esfuerzos que las empresas están realizando para mantener su peso en el mercado interior, a pesar de las dificultades derivadas de la crisis económica, y para ampliar su presencia en otros mercados”, asegura la FGEE.
La fuerza de la exportación de libros se mantiene y ya representa el 30% del mercado total, “lo que la convierte en una de las principales bases de la difusión del español en el mundo. En este campo las cifras alcanzaron los 527,34 millones de euros, es decir un incremento del 4,1% .
La Unión Europea sigue siendo el principal destino de las exportaciones españolas con 316,77 millones de euros. Los principales destinos son Francia y Reino Unido. América se mantiene como el segundo destino, donde México, Argentina y Brasil son los principales receptores. Un destino destacado es África cuyas compras han subido un 57,3%, hasta alcanzar los 10 millones de euros.
El formato del libro de bolsillo es el que más ha retrocedido. Va en caída libre. El último año sus cifras de facturación descendieron un 24,2%. Se publicaron 4.806 títulos (-10,6%), que registraron un total de 30,25 millones de ejemplares. El libro de bolsillo representa el 6,1% de los títulos editados.
El mundo del libro electrónico ya representa el 3% del negocio editorial. Su universo sigue ampliándose y sus títulos comercializados en 2012 aumentaron un 5,21%, con un total de 54.714 títulos. "A pesar de ese esfuerzo, la incidencia del libro electrónico en la facturación del sector en España sigue siendo muy reducida". Sin embargo sus ventas, de 74,25 millones de euros, representaron un aumento del 2,31% con respecto al ejercicio de 2011.
Personalmente, estos datos resultan deprimentes. Es una lástima que las nuevas tecnologías se introduzcan en el mundo de la lectura apoderándose poco a poco de los libros tradicionales. A mi parecer, el acto de la lectura también engloba al propio libro, el cual nos intriga con su portada cada vez que comenzamos la lectura, su marca páginas nos informa sobre la evolución de nuestra lectura, el olor de las páginas nos embelesa cada vez que lo abrimos, nos permite hacer anotaciones cuando lo deseemos y crean en nuestras estanterías un auténtico mosaico de color. Todo eso no lo ofrece una simple máquina. El verdadero lector sabe apreciar el encanto del libro y eso es algo que se debería transmitir a los más pequeños. Al final, con tantas tecnologías en vez de personas vamos a educar robots en miniatura... (Anabel Mazón)
ResponderEliminar