Agradecimiento a todos aquellos colectivos y personas que han luchado y siguen en la lucha contra esta ley sin pies ni cabeza que no respeta la educación de un país que tanto la necesita.
DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA ESPAÑOLA PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Grado de Maestro en Educación Primaria. Universidad de Alicante
viernes, 1 de noviembre de 2013
PRÁCTICA BLIJ: Utilización de la BLIJ como elemento de recursos de investigación

Frente a las obras clásicas literarias encontramos una producción
literaria, que en la mayoría de los casos,
los críticos y élites intelectuales catalogan como subliteratura,
contraliteratura o paraliteratura, una terminología un tanto despectiva.
Sin embargo, la paraliteratura tiene una gran importancia en tanto en
cuanto canaliza la literatura a través de un mundo mediático donde la
globalización y convergencia, a pesar de generar cambios profundos en el texto
literario (la mayoría de ellos negativos) amplifica la influencia de este texto
abierto a múltiples ventanas.
La paraliteratura no se reduce simplemente al público juvenil. Muchas
lecturas paraliterarias consiguen unificar el lector: encontramos en inglés una
doble edición de los harrypotters, por ejemplo, una tapa con fotografía para un
lector adulto y otra con ilustración para el juvenil.
En las ocasiones en que este tipo de literatura alcanza un nivel de
popularidad que lo convierte en un verdadero fenómeno, hablamos del autor o relato
que se convierte en marca. El mundo posible creado a través del nombre de la
narración, se convierte en una marca que el comprador identifica fácilmente y
que toma la forma de todos los productos de consumo dirigidos a los niños y
adolescentes. Incluso nuevas narraciones que imitan la manera de hacer del
original ya que a menudo algunas narraciones nacen con este propósito y se
diseña conjuntamente la narración y el merchandising que la acompañará, un buen
ejemplo son las películas que se estrenan en la época navideña o en el verano.
En otros casos el éxito de una narración, en la que no se había puesto
demasiada atención, provoca la rápida creación de los productos como ha
ocurrido, por ejemplo, con Harry Potter.
Enlace del artículo: http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/08140529869714262977857/p0000001.htm#I_0_
Materiales de Lengua y Literatura
Una web de recursos interesante
Materiales de Lengua y Literatura es una web docente realizada y mantenida por Lourdes Domenech y Ana Isabel Romeo, profesoras de lengua y literatura castellanas en educación secundaria, llena de recursos útilies para trabajar en el aula esta área.
Contiene también enlaces a otros blogs relacionados con la lengua y la literatura.
Contiene también enlaces a otros blogs relacionados con la lengua y la literatura.
La animación a la lectura desde edades tempranas
Pedro César Cerrillo Torremocha
http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/platero/78030628760169464021457/p0000001.htm#I_0_
http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/platero/78030628760169464021457/p0000001.htm#I_0_
El artículo expone la diferencia entre la adquisición de información y la de conocimiento, en ocasiones términos sinónimos, y la importancia de ser lectores competentes para poder seleccionar la información.
Sobre la normalización de la lectura en nuestra sociedad, expone la perversidad de encontrarnos en una época en la que se lee más que nunca, pero donde los textos escogidos tienen un objetivo concreto, mayoritariamente instrumental, empleándose la lectura como fuente de información más que como fuente de conocimiento. Se pretende que el hábito lector aumente en los individuos para mejorar así su relación con el mundo. Herramientas para conseguir este fin son la promoción, animación y mediación lectora.
En relación a los tipos de lectura y lectura escolar, y considerando que la lectura verdadera no es instrumental, se expone la necesidad de convivencia en el ámbito escolar de las lecturas obligadas y las voluntarias, para lo que se requiere una selección de las obligatorias acorde a las necesidades y gustos de los destinatarios. De esta forma se intentará inculcar en la escuela hábitos lectores los alumnos, aunque es en la familia donde debe adquirirse, ya que los niños tienden a reproducir conductas.
Por otro lado, en nuestra sociedad hemos pasado de la cultura del papel a la cultura audiovisual. Las TIC han influenciado y cambiado el uso del lenguaje y de la capacidad de razonamiento, ya que por norma general ha aumentado considerablemente la imagen en detrimento del texto, lo que se refleja en una menor habilidad para la lectura comprensiva,
Sobre la animación a la lectura, su objetivo es "la mejora de los hábitos lectores". Asimismo, esta debería darse fuera del ámbito escolar para que su única finalidad sea esta mejora, aunque podemos encontrarla tanto en ámbitos formales como no formales. Uno de los inconvenientes, según el texto, de la animación lectora en la escuela es la dificultad que conlleva evaluar la lectura voluntaria de los alumnos frente a la lectura instrumental. Al tratar sobre las estrategias y las técnicas, hay una serie de condicionantes previos para realizar animación lectora, como por ejemplo la gratuidad y continuidad de la actividad, y la calidad y la adecuación del texto seleccionado a la edad del público al que va dirigido. Además si se hace en la escuela, puede llevar consigo asociada un trabajo posterior, lo que desvirtuaría la esencia de la animación.
El hábito lector se genera en edades tempranas y para que continúe hay que ponerles a su alcance -y sin imposición- lecturas entretenidas y motivadoras, aunando sinergias con las lecturas escolares. En definitiva, lo que la sociedad demanda es la generación de lectores competentes con la capacidad de discriminar la gran cantidad de información que recibe de forma continua, para llegar a ser de esta forma personas libres y con criterio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)